La interpretación de los colores en los dibujos infantiles. Algunos autores como Bach i(1990) creen que los colores de las expresiones artísticas de los niños podían tener connotaciones específicas, pero ello esta autora, también enfatizó la importancia de la intensidad de los colores usados en los dibujos con las pinturas. El término intensidad se refiere a la viveza del color, su brillo y su fuerza relativa.

Un uso predominante del verde oscuro en el niño en su expresión artística de acuerdo a su investigación, sería más parecido a indicar la salud o la recuperación, mientras que el verde claro indica que el niño está debilitado o, en algunos casos, volviendo la salud después del tratamiento médico. En otras palabras, cualquier color debe tener implicaciones varias, dependiendo de cómo es usado por el niño en sus dibujos y pinturas.

Después Furthi (1989), quien se volvió más consciente de la investigación de Bach, también observó qué condiciones somáticas debían ser comunicadas por los niños en dibujos espontáneos semanas o meses antes de que la enfermedad fuera realmente diagnosticada. Como Bach, Furth manifestó que los dibujos debían contener contenido que predecía el deterioro físico, la recuperación, y el pronóstico. Furth introdujo lo que él llamaba “la impronta de los dibujos” y enfatizaba también que, en las obras infantiles es importante no sólo tomar atención a los aspectos de desarrollo y emocionales, sino también a la posibilidad de que aparezcan condiciones somáticas en las expresiones artísticas.

Por otro lado, las diferentes teorías sobre la interpretación de colores no siempre concuerdan con respecto a su significado concreto, pero sus autores están de acuerdo que los colores pueden simbolizar ciertos sentimientos y estados de ánimo incluso, las características de una relación. El empleo de un determinado color gris y su ubicación en un dibujo, puede insinuar que hay un equilibrio o un desequilibrio en nuestra vida. Los colores pueden poner en evidencia, la importancia de ciertos factores psicológicos o físicos. En la interpretación de colores no podemos limitarnos a los factores psicológicos. Los factores somáticos que ejercen una importante influencia en la vida de una persona, se reflejan en los dibujos a través del color y de los otros elementos esenciales.

En la interpretación de colores debemos tener en cuenta cómo se emplean, donde se ubican en la página, cuántos son los que emplea, qué figuras u objetos aparecen coloreados y la intensidad del color.

El significado de los colores cambia de una cultura o una sociedad a otra. Hay que tener en cuenta muchas variables para interpretar el empleo de colores.

Seguidamente pasaremos a exponer la interpretación de los colores que hizo Furthi (2002) en su conocido libro “El secreto mundo de los dibujos. Sanar a través del arte”.

Según Furth (2002), cuando se analiza el significado de los colores, es muy útil recordar lo observado en la naturaleza; por ejemplo, el color verde, en hojas de plantas sanas y la hierba evidentemente, nos indica que la planta tiene posibilidades de crecer. La estabilidad en un brillante sol amarillo, puede indicar la presencia de una situación similar en un dibujo (fuente de energía, luz y calor).

Por otro lado, el Rojo, en términos psicológicos puede indicar la presencia de un conflicto de vital importancia, un problema candente, oleadas de emociones o peligro. En términos físicos puede ser reflejo un problema grave, como infección o fiebre.

El color Rosado, posee un tono más apagado que el rojo, puede referirse a la solución del problema o a una enfermedad que se acaba de pasar, cuando la persona se siente rebosante de salud. Este color, se emplea a menudo para colorear la piel de las mejillas y presentar esta imagen saludable que vemos en las propagandas de cosméticos.

El color Púrpura, puede indicar una necesidad de posesión de control, una necesidad de que otros ejerzan control o apoyo. Puede referirse a una personalidad agobiante o indicar que uno tiene que cargar con una cruz. En el punto de vista físico, puede indicar que la persona tiene ataques o que vive una situación que la domina, que la tiene atrapada. Pues es el color de lo real o majestuoso, evoca autoridad, espiritualidad, poder supremo.

Por otro lado, el color Naranja, puede ser reflejo de una situación de incertidumbre, en particular una cuestión de vida o muerte; también puede reflejar un debilitamiento o la liberación de una situación peligrosa.

El color Amarillo dorado, puede indicar que se le otorga especial importancia a lo espiritual intuitivo; algo de gran valor. En el caso del sol, el amarillo puede representar la energía vital. A diferencia del Amarillo claro el cual puede representar la vida de las personas en peligro. Y Amarillo verdoso indica debilidad psicológica o física; declinación de la vida, un regreso a la vida gracias a un tratamiento.

El color Azul, por su parte, puede significar salud; la corriente vital o energía. Y el Azul celeste, puede indicar distancia, lejanía, el cielo celeste. Una declinación, un alejamiento; contemplación.

El Castaño oscuro, simboliza alimento; contacto con la naturaleza y lo terrestre; salud. El Castaño claro, descomposición o deterioro, lucha contra las fuerzas destructivas sin esfuerzo por recuperar la salud.

También encontramos el Negro que refleja lo desconocido. Las sombras negras suelen considerarse negativas, una proyección de ideas sombrías, una amenaza o temor.

Y el Blanco, como ausencia de color, puede reflejar sentimientos reprimidos; después de haber utilizado todos los colores, también puede indicar el fin de la vida.

Podemos decir, que los colores no explican un dibujo, simplemente amplifican lo que expresan las acciones y los objetos representados en él. La diferencia entre ver la televisión en un televisor en blanco y negro a otro con color, permite comprender la importancia del valor relativo de los colores en el análisis de los dibujos.

Algunos profesionales de la Arteterapia, han manifestado conexiones entre el color y los aspectos somáticos en su trabajo con pacientes pediátricos. En su caso, Perkins i(1977) condujo un estudio piloto comparando los dibujos de los niños de edades de tres a 12 años que tuvieron enfermedades amenazantes de vida con aquellos niños sanos. Perkins encontró que los dibujos de los niños con enfermedades amenazantes para su vida, la mayoría con cáncer y un pronóstico pobre, contenían específicas elecciones de colores, de símbolos, y en la composición en la cual ella creía que estaban indicando una consciencia de impedir la muerte. En su estudio, el color negro posado consistentemente por los niños con enfermedades serias, ella explica que: “Las áreas negras estaban generalmente relacionadas con el afecto negativo en los niños. El negro fue usado para representar, a través de otras cosas, una criatura de pesadilla sin rostro, una cueva, una sombra que separa, una casa oscura (1977, p.9).

Perkins comparó el color rojo usado por el grupo de control del estudio (niños sanos) y el de los niños con amenaza de vida, y confirmó que los niños enfermos lo usaron más extensivamente y su asociación a él fue el más relacionado con la sangre. Otros habían manifestado que el color rojo podía ser posible indicación de condiciones somáticas y su uso más frecuente por niños que están físicamente enfermos. Bach (1990), observó que el rojo podía estar relacionado con las sensaciones de quemado, dolor, en tumores, y observó usos inusuales del color rojo por los niños con leucemia otros desórdenes de la sangre. Levinsonii (1986), es un trabajo con niños quienes habían tenido quemaduras graves, creía que el color rojo y el negro eran usados para representar el dolor intenso. En su trabajo clínico con pacientes pediátricos hospitalizados por quemaduras, si daba la oportunidad de pintar una muñeca, éstos invariablemente la pintaban con rojo o negro en las áreas del cuerpo las cuales ellos mismos habían sido quemados.

Según Cathy Malchiodiiii (2006) en su trabajo con niños con leucemia, encontró que el color rojo parece jugar un rol predominante en sus dibujos. Muchos dibujos de niños con leucemia parecen incluir un inusual uso de marcas rojas, puntos o pinchazos, y Perkins (1977) manifestó, una presentación espontánea frecuente del fruto de los árboles como manzaneros perdiendo a veces sus frutos rojos.

Mientras que las expresiones artísticas de los niños que incluyen temas espirituales y religiosos, pueden ser entendidos desde un punto de vista emocional y de desarrollo, puede ser importante también observarlos a través de diferentes lentes.

Uno de algunos profesionales del cuidado de la salud que ha estudiado las expresiones espirituales de los niños es el médico y psiquiatra, Robert Coles i(1991). Su extenso trabajo con niños y las exploraciones de las vidas espirituales de los niños a través de las entrevistas verbales y los dibujos han renovado el interés y la publicidad en la comprensión de las percepciones de las expresiones de los niños de las experiencias espirituales. Sus observaciones proveen documentación sobre lo que los niños piensan sobre sobre temas espirituales, particularmente en la forma de creencias religiosas y las ideas sobre Dios, el cielo, el demonio, los ángeles, y el mundo espiritual de los fantasmas y lo sobrenatural.

Bibliografía

i Bach, S. (1990). Life paints its own span. On the Significance of Spontaneous Pictures by Severly Ill Children Daimon Verlag.

ii Furth, G. (1989). Secret World of Drawings: Healing Through Art. Editorial Sigo Pr.

iii M. Furth, G. (2002). El secreto mundo de los dibujos. Sanar a través del arte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.

iv Perkins, C. F., & Wagemaker, H. (1977). Art therapy with a dialyzed schizophrenic.  Art Psychotherapy.

v Levinson, C. P. (1986). Patient drawings and growth toward mature object relations: Observations of an art therapy group in a psychiatric ward.  The Arts in Psychotherapy.

vi Malchiodi, C (2006). Medical Art Therapy with children. Chapter 9: Understanding Somatic and Spiritual aspects of Children’s Art Expressions.

vii Coles, R. (1991).  The spiritual life of children. HmH.